En la redacción de el diario peruano El Comercio, realizando la visualización ‘Dialograma’
Crédito: Richard Hirano / El Comercio
|
Muchas gracias Jaime, por permitirnos conocer un poco más acerca de tu trabajo y de los conceptos que nos compartes.
Más allá del concepto teórico, ¿que
es para ti la Infografía?
Desde siempre
supe que mi vida estaría vinculada a un quehacer relacionado con las prácticas
artísticas. La infografía es la herramienta que encontré en el camino para poder
llevar a cabo este fin y, en el mismo camino y por un tiempo, también descubrí
el periodismo.
¿Cuales fueron o son tus artistas
de referencia, tanto infógrafos como artistas plásticos?, ¿han sido siempre los
mismos desde que comenzaste? ¿existe alguno reciente?
Influencias
muchísimas. Son, literalmente, algo vital para mi. En los pasados Malofiej20 me
pidieron un texto sobre este tema: LINK
Intento mantenerme
en una posición influenciable. Y no me refiero solo a influencias que puedan
ejercer en mi el trabajo de otros profesionales vinculados a mi oficio. Las
influencias están en todas partes y uno debe mantenerse alerta para aprender
algo de ellas. Hace ya bastantes años el periodista y profesor Miguel Ángel
Jimeno me hizo una entrevista que introducía así: “Jaime, chafardero, verdulero y charlatán como pocos, ha aprendido
mucho por que aprende de todo”. Se lo agradecí, me siento totalmente identificado
con esta apreciación y orgulloso de que así sea. Aprender es lo más importante
para mi, y para ello ser influido es necesario. Hace apenas una semana viaje hasta
Bilbao para ver en el museo Guggenheim una gran exposición sobre las obra de
Louise Bourgeoise, una artista de la que tengo desde hace años un libro en la
cabecera de mi dormitorio: ‘Destrucción del padre, reconstrucción del padre:
escritos y entrevista, 1923-1997’ y que incluye un texto que releo a menudo,
casi como una oración: LINK
Con todo, no
considero a Bourgeoise un referente, esa es una palabra ‘gruesa’. Para mi los
referentes se mantienen desde que uno los descubre e incluso crecen con el paso
del tiempo al conocer, no solo su obra si no, también, su personalidad. Así que
resultan difíciles de encontrar y, tal como yo lo entiendo y a diferencia de
las influencias, no se si los referentes son muy saludables. No obstante, diría
que me mantengo fiel a Marcel Duchamp y a William S. Burroughs (este último de
modo creciente) y no, desde hace muchísimos años no se ha sumado ningún nombre
más a la lista.
¿En cuanto tiempo desarrollas actualmente
una pieza infográfica y en que etapas se divide ese tiempo? investigación
desarrollo, etc.
Desde hace
bastante tiempo únicamente realizo infografías con un fin que podríamos definir
como artístico. De casi todas ellas desarrollo una adaptación editorial que
termina publicada en algún medio, pero el disparador que me permite su creación
es interno, no responde a la demanda externa de narrar un hecho ocurrido. Entonces,
a las etapas habituales en infografía periodística debo añadir ‘elección y
conceptualización del tema’ y es este, precisamente, el paso que más tiempo me
demanda. En la infografía periodística es el entorno, la actualidad, o el medio
para el que trabajas el que propone el tema. En mi caso es una elección
personal que responde a unas cotas que yo mismo me he impuesto. Tras este
primer paso viene el resto, que suelen coincidir con el desarrollo de una
infografía periodística: documentación y edición del contenido, arquitectura de
la información, elección de la técnica, desarrollo formal. Los tiempos varían
mucho de un trabajo a otro. Pueden variar de unas semanas a más de un año.
Depende, sobre todo, de la elección del tema y su necesaria documentación. Muchas
veces yo mismo construyo la información contenida en el infográfico y eso
requiere de tiempos dilatados, especialmente si se trata de datos.
¿Que técnicas tiendes a utilizar
más? ¿cual es tu favorita? ¿que nueva herramienta te gustaría explorar para
aplicar al trabajo infográfico?
Los colegas
conocen mi predilección por el trabajo manual, sin embargo trabajo mucho con el
ordenador, principalmente con programas vectoriales. Desde hace un tiempo me
gusta trabajar con herramientas manuales muy básicas: rotuladores, lápiz de
color, adhesivos. Me gustaría poder trabajar más con el apoyo de programadores.
![]() |
‘Datos en los bolsillos’
Adaptación en formato poster por encargo del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2015
|
Combinación de estilos y técnicas.
¿Cuantas técnicas y cuales combinas para lograr los resultados que obtienes
tanto en calidad visual como en impresión?
Procuro
mantenerme abierto a todo tipo de estilos y técnicas y combinarlas con
libertad. Creo que esta ha sido una característica de mi trabajo desde hace
muchos tiempo. En los últimos años, en mi paso de la infografía periodística a
una artística, he debido prestarle más atención al aspecto que sentía más débil,
que conocía menos: la construcción de un fondo conceptual. En consecuencia, en
algunos casos, la estética -estilos y técnicas- se ha reducido a lo esencial
para transmitir el concepto. De todos modos no es menos cierto que ahora tengo
un deseo plástico más minimalista que, por ejemplo, cuando trabajaba con una
plástica cercana a la pintura.
¿Tienes un equipo de trabajo?, ¿cuantas
personas lo conforman?, ¿cual es la función de cada una de ellas?
Como director del
departamento de infografía del diario La Vanguardia tengo un equipo formado por
siete personas. Trabajamos únicamente para la edición en papel y la función de
todas ellas es la misma: realizar infografías. No hay especialistas, sin
embargo, dicho esto, es evidente que cada profesional maneja unos aspectos
mejor que otros y es parte de mi trabajo, como responsable del área, sacar lo
mejor de cada profesional para ponerlo al servicio del equipo. La mentalidad de trabajo en equipo es
fundamental, incluso cuando no se realiza conjuntamente un trabajo. Hay que
tener en cuenta que, probablemente, si estás realizando un trabajo en
profundidad y pudiendo experimentar con el,
se deba a que un colega del departamento este realizando tareas
más ingratas. Hay que entender que todos los trabajos son fruto del trabajo del
departamento.
Para mi trabajo
artístico me apoyo puntualmente con profesionales que tengan el perfil
adecuado. Necesito de un gran espacio de intimidad y por ello no tengo a nadie
regularmente. No obstante, el volumen de trabajo y la ambición del proyecto,
hace que me esté planteando seriamente la búsqueda de un asistente.
![]() |
‘Un día perfecto’
‘Diez historias y un paisaje’, exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña
España, abril-octubre del 2015
|
Con que Trabas que frenen tu
actividad, te has podido conseguir?
Pensando en
infografía periodística, recuerdo unos inicios complejos. No era algo que me
ocurriese a mi, le ocurría a la profesión: la infografía debía inventarse.
Marcar unos parámetros y defenderlos. Fue, de algún modo, una batalla dentro de
las redacciones. Pero hace muchos años que tengo la fortuna de poder
desarrollar mi trabajo con un gran respeto por parte de los colegas de la redacción
y con mucha libertad en la elección y el tratamiento de temas. No tengo la
sensación de haberme encontrado trabas con las direcciones de los medios para
los que he trabajado o de los espacios en los que he expuesto.
En mi faceta
artística todo ha resultado bastante sencillo desde mi primera exposición en el
Centro de Arte Arts Santa Mònica de Barcelona el año 2013. Cada exposición ha
traído otra y he rechazado algunas para poder centrarme en la producción de
nueva obra.
Desde que comenzaste a elaborar
infografías hasta ahora, cual ha sido el trabajo infográfico más complicado y
porque?
Los trabajos
desarrollados durante la época en Clarín tenían la complicación de abrirse
hacia un espacio nuevo. Innovar es adentrarse en un terreno donde las
influencias deben haber sido disueltas y concentradas en algo nuevo. No es
sencillo. Me parece que en su momento resultaron muy innovadores, sin embargo
no lo recuerdo como algo complicado. El entorno no resultó un problema y de mi
surgieron como un proceso natural, una especie de evolución. Pero hace bastante
de esa época y no podemos fiarnos del recuerdo, así que lo supongo muy
complicado.
Podría hablarte
de varios trabajos que me han resultado realmente complejos, pero sin duda lo
más difícil lo estoy realizando en estos momentos: pasar del periodismo, sin
espacio para el arte, al arte con el periodismo como espacio.
![]() |
‘553 rectángulos negros’
‘Jaime Serra: Infografias’, exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Huarte, Pamplona, España
|
A parte de tu trabajo como
infógrafista ¿realizas alguna otra actividad relacionada con el arte, la
educación, la música, etc. ?
Primero permíteme
una puntualización: Tal y como está formulada la pregunta parece que hay un
vínculo intrínseco entre infografía y arte y eso está muy lejos de cómo yo lo
entiendo. Hablar de dedicarse a la infografía no es decir gran cosa más allá de
la técnica que utilizas. Es necesario añadir un adjetivo que de sentido a la
técnica utilizada: periodística, científica, artística. He utilizado la
infografía como herramienta periodística durante años, ahora la utilizo con
fines artísticos.
Doy algunas
clases puntuales en algunos masters de diseño, tipografía o visualización de
datos. He dado clases de forma regular en las carreras de periodismo en la
Universidad de Navarra y en la Universitat Pompeu Fabra, pero lo dejé, no me
aportaba demasiado.
Disfruto mucho
enseñando de modo practico lo que he aprendido, aprecio mucho tener estudiantes
en régimen de pasantía, enseñar trabajando. Es como yo aprendí y creo que es
como mejor funciona. No me gustan los modelos educativos.
Además, como
decía antes, enseñar infografía sin enseñar también la disciplina en la que se
va a aplicar se me hace imposible, es como prescindir del contenido. En una
infografía tal cosa no es posible. Si enseñas infografía periodística debes
enseñar periodismo, si lo haces con fines artísticos debes enseñar arte. El
trabajo es doble.
¿Podrías compartirnos la
experiencia de tu primera infografía?
No la recuerdo.
Estoy seguro que sería alguna del tipo ‘snapshot’ del USA Today, muy de moda
cuando yo empecé.
Háblanos un poco acerca de este
boom de piezas infográficas relacionadas con la visualización de datos, ¿que
opinión tienes de estos gráficos?
Periodísticamente,
la llamada visualización de datos es, como yo lo entiendo, un modo de hacer
infografía. Pero con una diferencia de concepto importantísima: además de
explicarnos lo sucedido puede ayudarnos a entender el por qué. Este es un paso
muy importante. En los últimos años se han ensayado visualizaciones muy
novedosas que han abierto las posibilidades de la profesión. No es menos cierto
que se han realizado experimentos poco afortunados. Con todo me parece que
siempre merece la pena correr riesgos.
Es comprensible
que al haber podido disponer de una cantidad de información tan valiosa, como
los millones de datos que desde hace unos años la tecnología nos permite
recolectar, procesar y visualizar, se haya producido cierto abuso en su
utilización, con la parte negativa que esto conlleva. Cuando se abusa de un
recurso se sobredimensiona. Hay que encontrarle la dimensión precisa y creo que
ya está sucediendo. Hace unos pocos años atrás el número de visualizaciones de
datos era mucho mayor.
Dicho todo esto,
personalmente no logro empatizar con las visualizaciones de datos. Es difícil
empatizar con los datos. Creo que una persona puede enriquecerse mucho más
viéndose reflejada en otra persona que en el promedio de la colectividad a la
que pertenece. Es fácil empatizar con otro ser humano, somos todos tan
parecidos. Es este el motivo por el que utilizo datos de lo que hace una
persona concreta –a menudo yo mismo- en un momento dado, frente a una situación
concreta. No es por exhibicionismo ni por que me parezca un contenido relevante.
Cuando mis propios datos están expuestos dejan de ser míos. De algún modo
funcionan como una base donde el espectador puede depositar los suyos y, por
similitud o antagonismo, verse reflejado.
![]() |
Café diario:
|
Dorme bem, perdiçao…
¿Como ves el futuro de la
infografía?
Excelente. Es una
herramienta que se está demostrado muy eficaz en muchos sectores. Desgraciadamente,
aplicada al periodismo su futuro es incierto, no por la propia herramienta, que
a mi entender está resistiendo mejor que la fotografía o la palabra, si no por
el del propio periodismo.
Estimado Jaime, muchas gracias por tu amable disposición a compartir tus conocimientos, recibe un fuerte abrazo, y nuestro deseo de que sigan tus éxitos!!
![]() |
Vida Sexual de Una Pareja Estable
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario